sábado, 4 de diciembre de 2021

Antigua alhóndiga municipal (conocida como «El Torno)

 











La antigua alhóndiga municipal, conocida como «El Torno», del siglo xvi, se destinaba a depósito de trigo y se construyó sobre la muralla que unía la fortaleza con la Puerta del Carbón. Existieron, además, otros depósitos similares en la ciudad, entre ellos El Diezmo, donde se recogía el impuesto a la Iglesia, el 10 % de cada cosecha, y cuyas ruinas están situadas tras el depósito anterior, así como el de Juan de Pendones, edificio de piedra, del siglo xvii, localizado tras el Teatro Principal.

DESCRIPCIÓN (DESCUBREMEDINADERIOSECO):

Cerca de la Iglesia de Santa Cruz, en el popular Corro del Asado (porque tradicionalmente se realizaba la matanza del cerdo en ese lugar), se levanta la antigua alhóndiga de la villa. Era el edificio municipal dedicado a recoger los diezmos del pan y del vino, que aseguraban la provisión de la ciudad, básicamente, se trataba de un almacén.

Popularmente era conocido como El Torno, y con este nombre se ha recuperado en la actualidad como lugar de ocio y esparcimiento nocturno.

Es un edificio alargado, adaptado al terreno inclinado de la plaza. En el centro se sitúa la entrada: una graciosa portada renacentista formada por un arco de medio punto enmarcado, a modo de alfiz, por dos finas columnas que sostienen una cornisa. Una segunda altura sobre la portada, en la que se abre una ventana, de mayor prestancia a la entrada.

El almirante Luis Enríquez de Cabrera concedió licencia para su construcción en 1547, con la condición de que no perjudicase su fortaleza, situada a las espaldas del edificio (en lo que hemos visto antes conocido como castillo). Sobre el arco de entrada, un escudo muestra algunas áncoras y otros signos marineros del blasón de los almirantes. Los escudos de la villa, a ambos lados, recuerdan su carácter municipal.

El edificio, de una perfecta simetría, está interiormente configurado por dos grandes espacios revestidos de cantería que, a modo de lagares, servían para el almacenamiento del grano. Por unos estrechos ventanales entra la escasa luz al interior del edificio. Debido al desnivel de la plaza, uno de los lagares se encuentra más prof
undo que otro, y se hace necesario descender por una robusta escalera de piedra.

Al pie de la alhóndiga hay una fuente del siglo XIX, y bajando por la calle del Castillo, a la derecha, se encuentran los llamados Portales del Carbón, singular muestra de soportales sobre pies derechos de madera, en los que puede verse la gran diversidad de materiales, formas y soluciones desarrolladas por la construcción popular de esta zona de la Tierra de Campos.

ENLACES:

https://sites.google.com/site/descubremedinaderioseco/home/el-torno

http://www.provinciadevalladolid.com/es/medina-rioseco/cultura-patrimonio/edificio-torno

No hay comentarios:

Publicar un comentario